Migration Policy Institute Podcasts

Migration in South America

Episodes

Thursday Oct 26, 2023

Since 2010, no world region has experienced a greater relative increase in international migration than Latin America and the Caribbean. While much of that migration, driven in part by political and economic crises or natural disasters, has remained within the region, there has been significant movement northward. Governments, including the U.S. government, increasingly have come to realize that migration management and humanitarian protection require regional approaches, as articulated through the Los Angeles Declaration on Migration and Protection, and have begun efforts to channel migration into lawful pathways and expand protection mechanisms. The International Organization for Migration (IOM) and the UN Refugee Agency (UNHCR) have played a vital role in helping structure these efforts across the hemisphere, working with governments and civil-society organizations to build a new but still quite incipient architecture for migration and protection. This armchair conversation with key international organization leaders offers a big-picture view of the approaches to today’s migration flows and humanitarian imperatives.
Speakers:
Diego Chaves-González, Senior Manager, Latin America and Caribbean Initiative, MPI
Jon Hoisaeter, Deputy Representative to USA & Caribbean, UNHCR – the United Nations Refugee Agency (UNHCR)
Vincent Houver, Chief of Mission in Washington, DC, International Organization for Migration (IOM)
www.migrationpolicy.org

Tuesday Jul 05, 2022

 La preocupación por el aumento de la xenofobia y la discriminación ha provocado inversiones que promueven la cohesión social y combaten los prejuicios contra las personas que se desplazan. Estas preocupaciones son especialmente urgentes debido al aumento de la migración forzada y la pandemia mundial, la cual ha provocado el uso de los migrantes como chivos expiatorios, y cuyos efectos económicos devastadores pueden dañar aún más la cohesión social de las comunidades.  
Los gobiernos, las ONG y las organizaciones internacionales han pedido nuevas ideas para aprovechar la solidaridad y reducir los conflictos. Estas ideas ocupan un lugar importante en el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Sin embargo, se desconoce qué estrategias, desde las campañas digitales hasta las intervenciones de creación de comunidades, funcionan realmente para eliminar los prejuicios y mitigar las tensiones sociales. Este evento del Foro de Revisión de la Migración Internacional trata de iniciar una conversación práctica y necesaria sobre qué fomenta los sentimientos de confianza y qué estrategias evitan que se produzcan tensiones y prejuicios.  
El debate se centra en lo que ha sido eficaz para construir sociedades socialmente cohesionadas e inclusivas, examinando las lecciones de situaciones post-conflicto sobre cómo fomentar la confianza entre grupos además de explorar ejemplos de ideas prometedoras pero fallidas para entender por qué fracasaron en la práctica.  

Tuesday Jul 05, 2022

Concerns that xenophobia and discrimination are on the rise have sparked a panoply of investments in promoting social cohesion and combatting prejudice against people on the move. These concerns are particularly acute in the wake of rising forced displacement and a global pandemic that triggered widespread scapegoating of migrants, and whose economic devastation may further fray the social fabric of communities.
Governments, NGOs, and international organizations have called for new ideas to harness solidarity and reduce conflict, and these ideas have featured prominently in the Global Compact for Safe, Orderly, and Regular Migration. Yet not enough is known on what actually works to reduce prejudice and mitigate social tensions, especially as so few interventions—from digital campaigns to community-building interventions—have been rigorously evaluated. This side event of the International Migration Review Forum (IMRF) aims to spark a much-needed, practical dialogue around what works to promote feelings of trust and blunt tensions and prejudice before they take root.
The discussion, featuring opening comments by the UN Assistant Secretary-General and Director of United Nations Development Programme (UNDP) Crisis Bureau, looks at what has been effective to build socially cohesive and inclusive societies—including lessons from post-conflict settings on how to build intergroup trust—as well as examples of promising ideas on paper that may have fallen short in practice, and why.
This side event was organized jointly by MPI, the United Nations Development Programme (UNDP), and Enabel (the Belgian Development Agency) on the margins of the first IMRF.

Wednesday Nov 24, 2021

With migration a dynamic phenomenon in the Americas—with significant Central American flows to the U.S. border, and much smaller but growing numbers of South Americans and others traveling north—the U.S. government increasingly is realizing that migration management cannot occur only at the U.S.-Mexico border and must include cooperation with Mexico, Central America, and other countries in the hemisphere such as Canada, Costa Rica, and Panama. This recognition of migration as a regional system requires a new set of policies and ways of engagement with countries across the Americas, as Migration Policy Institute (MPI) President Andrew Selee discusses with colleague Andrea Tanco. The conversation also turns to the evolution of the immigration debate over the past two decades and the challenges and opportunities ahead.

Friday Oct 22, 2021

El Gobierno de Colombia estima que para fin de año, más de un millón de los 1,7 millones de personas venezolanas elegibles para un proyecto de regularización sin precedentes tendrán el permiso del Estatuto Temporal de Protección que les permite acceder a beneficios sociales y tramitar una visa de residentes dentro de diez años.  A pesar de esta política amplia, todavía quedan desafíos, no solo en Colombia, sino en la región latinoamericana en general, para posicionar la integración socioeconómica de migrantes y refugiados como una oportunidad de desarrollo para los países de acogida. A la vez, hay mucho por hacer para aumentar la cohesión social frente a preocupaciones públicas sobre el alcance y la magnitud de esta migración. ¿Qué estrategias se han implementado en Colombia hasta ahora y qué pueden aprender otros países en la región, y globalmente, de la experiencia colombiana?En este webinario organizado por el Instituto de Políticas Migratorias (MPI) y el Departamento de Inclusión Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ponentes examinan cuestiones de integración y cohesión social en Colombia. La conversación se enfoca en un programa innovador del gobierno colombiano, Café por la Integración, que busca abrir espacios para dialogar con comunidades clave a lo largo del país.  También se explora cómo la comunidad internacional puede apoyar a los países que están recibiendo altas cantidades de personas venezolanas, como Colombia, mientras intentan estabilizar la situación de migrantes tanto como la de las comunidades de acogida, además de potenciar los beneficios de la migración y limitar sus posibles desventajas.

Tuesday Sep 28, 2021

En respuesta a los cambios en tendencias migratorias, y el desplazamiento de venezolanos y centroamericanos a países de otras partes de la región, los gobiernos locales de América Latina y el Caribe están discutiendo un nuevo conjunto de interrogantes políticas en torno a la integración de inmigrantes.
Los gobiernos nacionales de la región han instituido una serie de políticas para integrar a quienes huyen de crisis en sus países de origen en el mercado laboral y el sistema educativo, tratando a quienes ocasionalmente llegan como refugiados como parte integral de sus comunidades. Pero ¿cómo se están traduciendo estas agendas políticas nacionales en ciudades que están manejando una afluencia de inmigrantes? ¿Qué políticas se están aplicando a nivel local con respecto a la integración de los migrantes en el mercado laboral y los sistemas de educación, salud, vivienda y servicios sociales? ¿Qué se puede aprender de esfuerzos recientes para dar la bienvenida a los inmigrantes en las comunidades locales?
En el primer webinario de una nueva serie de eventos que analiza cómo las ciudades de América Latina y el Caribe están abordando estos problemas, esta conversación con líderes de ciudades medianas examina la respuesta social de la región que ha resultado en la integración de nuevas llegadas de migrantes en comunidades locales. Los ponentes ofrecen reflexiones sobre sus experiencias en la gestión de la migración en el nivel local, la obtención de recursos financieros, la coordinación con los gobiernos nacionales y estatales, y el desarrollo e implementación de políticas de integración local.

Friday Aug 06, 2021

Con su país en crisis, el 80 por ciento de los más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos que han salido de Venezuela se han asentado en América Latina. Seis años después, está claro que esta situación ya no es temporal y los gobiernos de acogida han comenzado a pasar de la prestación de ayuda humanitaria a los recién llegados a una integración de más largo plazo en el mercado laboral, los sistemas de salud y educación y en las comunidades locales. Estos esfuerzos de integración no solo ayudan a los recién llegados, sino que también benefician a las comunidades de acogida, fortaleciendo el desarrollo económico, la salud pública, y la equidad y cohesión social. Eso discusión presenta un análisis del Instituto de Políticas Migratorias (MPI) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre la integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos en Suramérica, utilizando datos de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) de la OIM, junto con otras investigaciones. Este perfil sociodemográfico examina los niveles de inclusión económica, educación, acceso a la salud y cohesión social de los venezolanos en los cinco países que en conjunto albergan a más del 70 por ciento de esta población migrante en todo el mundo: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En este webinar, los oradores exploran el progreso de las experiencias de integración de los venezolanos durante los últimos seis años considerando la evolución de las políticas regionales y nacionales, la pandemia de COVID-19 y la dinámica migratoria cambiante. Al observar estas tendencias y perspectivas, la conversación se centra en las oportunidades y desafíos que existen para apoyar la formulación de políticas efectivas que beneficían tanto a los migrantes y refugiados venezolanos como a las comunidades donde están reconstruyendo sus vidas. 

Friday Aug 06, 2021

With their country in turmoil, 80 percent of the more than 5.6 million Venezuelan migrants and refugees who have left Venezuela have settled across Latin America. Six years on, it is clear this situation is no longer temporary and host governments have begun the shift from the provision of humanitarian aid for new arrivals to their longer-term integration into the labor market, health-care and education systems, and local communities. These integration efforts not only aid the newcomers but also benefit the communities where they live, strengthening economic development, public health, and social equity and cohesion.
This discussion featuring a new MPI-International Organization for Migration (IOM) analysis on the socioeconomic integration of Venezuelan migrants and refugees in South America, using data from IOM’s Displacement Tracking Matrix, along with other research. This sociodemographic profile examines Venezuelans’ levels of economic inclusion, education, access to health care, and social cohesion in the five countries that together host more than 70 percent of this migrant population worldwide: Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. 
Speakers explore the progress of Venezuelans’ integration experiences over the past six years considering evolving regional and national policies, the COVID-19 pandemic, and changing migration dynamics. Looking at these trends and insights, the conversation focused on the opportunities and challenges that exist to support effective policymaking that will benefit both Venezuelan migrants and refugees and the communities where they are rebuilding their lives.

Saturday Jul 31, 2021

With their country in turmoil, 80 percent of the more than 5.6 million Venezuelan migrants and refugees who have left Venezuela have settled across Latin America. Six years on, it is clear this situation is no longer temporary and host governments have begun the shift from the provision of humanitarian aid for new arrivals to their longer-term integration into the labor market, health-care and education systems, and local communities. These integration efforts not only aid the newcomers but also benefit the communities where they live, strengthening economic development, public health, and social equity and cohesion.
This discussion featuring a new MPI-International Organization for Migration (IOM) analysis on the socioeconomic integration of Venezuelan migrants and refugees in South America, using data from IOM’s Displacement Tracking Matrix, along with other research. This sociodemographic profile examines Venezuelans’ levels of economic inclusion, education, access to health care, and social cohesion in the five countries that together host more than 70 percent of this migrant population worldwide: Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, and Peru. 
Speakers explore the progress of Venezuelans’ integration experiences over the past six years considering evolving regional and national policies, the COVID-19 pandemic, and changing migration dynamics. Looking at these trends and insights, the conversation focused on the opportunities and challenges that exist to support effective policymaking that will benefit both Venezuelan migrants and refugees and the communities where they are rebuilding their lives.

Thursday May 20, 2021

La convergencia de la segunda crisis más grande de refugiados en el mundo y la pandemia del COVID-19 ha dejado a los más de 5,5 millones de migrantes que han huido de Venezuela en una posición aún más vulnerable. Sin acceso a servicios de salud y frecuentemente al borde de la pobreza, estos migrantes y refugiados han enfrentado desafíos sin precedentes mientras la pandemia ha azotado al mundo entero, cerrando fronteras, presionando sistemas de salud pública y dejando una recesión económica como resultado. La crisis sanitaria también ha agotado los gobiernos de acogida que están intentando proveer servicios humanitarios y canales para la migración venezolana en la región.En esta discusión organizada por el Banco Mundial y el Migration Policy Institute (MPI), altos funcionarios del hemisferio occidental examinaron los esfuerzos nacionales y regionales que se han llevado a cabo para integrar a los venezolanos de una manera que maximice sus contribuciones de capital humano y sus capacidades de impulsar el crecimiento económico en sus países de acogida. La discusión también considera como la comunidad internacional puede movilizarse para transformar esta crisis en una oportunidad de desarrollo para la región.

Tuesday May 18, 2021

The convergence of the second largest refugee crisis in the world and the COVID-19 pandemic has left the more than 5.5 million migrants who have fled Venezuela in an even more vulnerable position. Lacking access to health care and often on the edge of poverty, these migrants and refugees have faced unprecedented challenges as the pandemic swept the globe, shutting down borders, taxing public-health systems, and leaving an economic downturn in its wake. The public-health crisis has also taxed the host governments trying to provide humanitarian assistance and avenues for migration for Venezuelans in the region.
In this World Bank-MPI webinar, speakers--including MPI President Andrew Selee, Canada's Minister of International Development Karina Gould, Colombian President Advisor Alejandra Botero, World Bank Vice President for Latin America Carlos Felipe Jaramillo, Vice President, Inter-American Development Bank's Felipe Munoz, U.S. State Department's Nancy Izzo Jackson, and Peruvian Minister of Foreign Affairs Allan Wagner--examined national and regional efforts to integrate Venezuelans in ways that maximize their human-capital contributions and ability to drive economic growth in their host countries. The discussion also considered how the international community can mobilize to transform this crisis into a development opportunity for the region.

Wednesday Oct 28, 2020

En el evento “Diálogo con organizaciones de migrantes y refugiados venezolanos” expertos de MPI hablaron con la red más grande de organizaciones de migrantes y refugiados venezolanos en las Américas, quienes integran y articulan acciones en defensa y promoción de los derechos humanos, las libertades y los valores democráticos, así como enfrentan la emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela y la crisis de migrantes y refugiados venezolanos en los países donde viven.
En dicho diálogo, algunos de los representantes de las organizaciones que conforman la red en Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, compartieron la manera como se coordinan, las acciones que se llevan a cabo y las dificultades, retos y desafíos que atraviesan. También, se abrió un espacio para que el público pueda hacer preguntas y dialogar con las organizaciones.

Saturday Aug 29, 2020

Alrededor de 5 millones de venezolanos dejaron su país debido a la actual crisis política y económica en la República Bolivariana de Venezuela, de los cuales, al menos, 4.3 millones se movilizaron a otros países de América Latina y el Caribe. Este flujo masivo de población proveniente de Venezuela, que comenzó en el año 2015, ha generado desafíos de política migratoria y de integración para los países de acogida. Adicionalmente la pandemia del COVID-19 le ha agregado una nueva capa de complejidad. Ahora, los países receptores se enfrentan al reto de gestionar una crisis de salud pública, mientras que, al mismo tiempo, gestionan las necesidades de los venezolanos en situación de movilidad humana y de las comunidades de acogida.
Dados estos retos que enfrentan los países de la región, existe una necesidad apremiante de datos detallados sobre las características y vulnerabilidades de esta población. OIM está trabajando para llenar dichos vacíos utilizando La Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM por sus siglas en inglés) para reunir datos intersectoriales mediante evaluaciones detalladas en todos los países de América Latina y el Caribe. Así, la DTM es una herramienta que se ha convertido en la principal fuente de información primaria para el diseño de políticas públicas tanto para los países de acogida, como para los países de tránsito de los flujos de migrantes y refugiados provenientes de Venezuela. Dicha herramienta, recolecta datos de la demografía de los migrantes, sus actividades económicas, sus condiciones de salud, su acceso a servicios de salud, detalles de sus viajes, y los desafíos con los que se han encontrado mientras viajaban. A partir de la información que arroja dicha herramienta, un grupo de investigadores del MPI han elaborado un perfil regional de los migrantes y refugiados venezolanos que viajaron a través de 11 países de América Latina y el Caribe durante 2019. De esta forma, se esclarece el panorama de la situación de los migrantes y refugiados y da cuenta de las variaciones de un país a otro en cuanto las características de estos migrantes y refugiados y sus experiencias cuando viajan y establecen una nueva vida en otro país.
En este webinar expertos de la región, incluyendo OIM Director General Antonio Vitorino y Eduardo Stein, Representante Conjunto ACNUR-OIM para Refugiados y Migrantes Venezolanos, discutirieron acerca del perfil demográfico de los refugiados y migrantes venezolanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay. La conversación explora las necesidades de la población, los cambios en los patrones de movilidad, los diversos instrumentos políticos que se han diseñado desde los países para gestionar este flujo y las importantes implicaciones políticas para la planificación a futura. Lo anterior, particularmente, en un nuevo contexto de pandemia mundial y las consecuencias sociales, políticas y económicas que lo acompañan y que tienen una serie de implicaciones para los refugiados y migrantes venezolanos y las comunidades de acogida.

Monday Apr 06, 2020

Governments across Latin America have taken extraordinary mobility-limiting measures in recent days as the number of COVID-19 cases continues to surge, with important impacts for a region that has seen a massive scale of forced and irregular migration. Most countries in the region have ordered the full closure of their land and sea borders, and imposed stringent air travel restrictions on all foreigners. In addition, government leaders in Colombia, Peru, and Ecuador are among those who have announced countrywide lockdowns and declared states of emergency, ordering the closure of public spaces including businesses, schools, and shelters.
This global public health crisis comes at a critical time for regional mobility and migration. Since 2015, Latin America has experienced unprecedented migration flows, with the exodus of millions from Venezuela. There are major questions about how the pandemic-related preventative measures will impact ongoing migration flows and border communities that depend on cross-border trade and services. And there are significant concerns about how COVID-19 may affect immigrant communities that do not always have access to health services.  At the same time, several governments, such as those in Colombia and Argentina, are looking at creative ways of engaging immigrant health professionals in the effort to combat the spread of the virus.
This Migration Policy Institute webinar brings together public health and migration experts to analyze the impact these preventative measures will have on vulnerable immigrants and refugees in Colombia. The speakers also discuss how policymakers and international organizations can include migrant populations in their emergency response plans.
 
Speakers included:Iván Darío Gonzalez Ortiz, former Vice Minister and Acting Minister, Colombian Ministry of Health and Social ProtectionJulián A. Fernández Niño, Professor, Department of Public Health, Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)Christian Krüger, former Director, Migración Colombia Gladys Sanmiguel, former Secretary of Social Integration for Bogotá, Colombia
 
Moderator: Andrew Selee, President, Migration Policy Institute
 
View MPI's resources on COVID-19

Thursday Feb 13, 2020

En los últimos años, más de 4 millones de venezolanos se han desplazado a otros países en América Latina y el Caribe, debido al deterioro económico y el agravamiento de las tensiones políticas de ese país. La magnitud y la velocidad en la que ha ocurrido este fenómeno migratorio lo han convertido en una de las mayores crisis de migración forzada en la historia de la región y del mundo.   En general, los países receptores han intentado acomodar la llegada de migrantes venezolanos, ofreciendo el acceso a educación básica, atención médica de emergencia, así como la implementación de medidas para regularizar el estatus migratorio de muchos de ellos. Sin embargo, a medida que continúa el éxodo de venezolanos, algunos gobiernos han empezado a imponer barreras de entrada. Así mismo, los gobiernos están afrontando otros retos relacionados a la inclusión de la población migrante y las comunidades de acogida.
El Migration Policy Institute (MPI) ha venido monitoreando de cerca el panorama regional y los cambios en materia de política pública y tendencias migratorias en la región. En este seminario en línea, MPI lanzó dos recursos importantes relacionados a esta materia:
Portal sobre Migración en América Latina y el Caribe: un sitio web que ofrece acceso a estadísticas, investigación y análisis riguroso sobre las tendencias y la política de inmigración de los países en la región.
Un informe que examina los efectos de las políticas migratorias y de integración en 11 países en América Latina y el Caribe ante el aumento de la migración venezolana y nicaragüense.
El presidente del MPI, Andrew Selee, en compañía de Jessica Bolter, coautora del informe, compartiero un panel con tres expertos en la materia de la región—Diego Beltrand, Enviado Especial de la OIM para la Situación de Venezuela, Dra. Luciana Gandini, Profesora de UNAM y Coeditora del libro Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica, y Luis Carlos Rodríguez, Director de Incidencia del Servicio Jesuita de Refugiados en América Latina—para analizar las políticas más relevantes.

Thursday Feb 13, 2020

Nearly 4 million Venezuelans have moved to other Latin American and Caribbean countries over the past few years as Venezuela’s economy imploded and internal political tensions worsened, making this movement the largest forced migration crisis in recent Latin American history and one of the largest emergencies in the world. 
These host countries have generally tried to accommodate the arrivals, most offering basic education and emergency health care, as well as legal status for many. But as the exodus from Venezuela continues, some governments are beginning to erect barriers to entry and to struggle with the challenges of integrating newcomers into local communities. 
The Migration Policy Institute (MPI) is tracking the changing policy landscape and migration trends, and on this webinar launched two resources useful to publics, service providers, and policymakers alike: 
a Latin American and Caribbean Migration Portal that offers up-to-date, authoritative research and data on migration and policies in the region, and 
a report examining the migration and integration policy responses of 11 countries in Latin America and the Caribbean to increased Venezuelan and Nicaraguan migration.
MPI President Andrew Selee and report co-author Jessica Bolter were joined by Luisa Feline Freier, Assistant Professor of Social and Political Science, Universidad del Pacífico (Peru) and Juliana Miranda Rocha, Coordinator, Serviço Jesuíta a Migrantes e Refugiados (SJMR) Brasil, who discussed relevant policies, in particular with regards to entry requirements and legal status.
MPI held a related Spanish-language webinar; click here to access that recording. 

Thursday Oct 31, 2019

La respuesta internacional ante las crisis humanitarias migratorias de Venezuela y Nicaragua (Panel 3)
Chiara Cardoletti-Carroll, Representante Regional Adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para los Estados Unidos de América y el Caribe (UNHCR)
Luca Dall’Oglio, Jefe de Misión, Organización Internacional para la Migraciones (OIM) de EE. UU.
Dana Francis, Directora, Oficina de Asistencia para Europa, Asia Central, y las Américas, Oficina de Población, Refugiados y Migración, Departamento de Estado de EE. UU.
Betilde Muñoz-Pogossian, Directora, Departamento de Inclusión Social, Organización de los Estados Americanos (OEA)
Moderador: Juan F. Jiménez Mayor, Ex Primer Ministro y Ex Ministro de Justicia de los Derechos Humanos del Perú
¿Nuevos enfoques hacia la protección y la integración de migrantes y refugiados en la región?
Diego Chaves, Investigador Visitante, MPI
Jessica Bolter, Analista de Políticas Públicas, MPI
Mientras las crisis continúan desarrollándose en Venezuela y Nicaragua, más de 4,5 millones de personas han dejado a esos países, con la mayoría instalándose en países vecinos en la región. Hasta la fecha, los países latinoamericanos generalmente han respondido por buscar maneras pragmáticas para recibir e integrar migrantes y refugiados de Venezuela y Nicaragua.
Esta serie de debates en panel examina los desafíos futuros mientras países de la región busca establecer estrategias futuras para responder a flujos migratorios a gran escala. Responsables políticos y principales interesados de la región, así como representantes de instituciones internacionales destacadas involucradas en la respuesta regional, ofrecen sus puntos de vista sobre requisitos de entrada cambiantes; vías legales y proceso de asilo; acceso a la educación, servicios de salud y servicios públicos; y las oportunidades y retos que esos flujos migratorios exponen por el futuro de la región.
Las observaciones dadas en inglés fueron traducidas al español en esta grabación.

Thursday Oct 31, 2019

Respuestas regionales a flujos migratorios nicaragüenses (Panel 2)
Carlos Andrés Torres Salas, Viceministro de Gobernación y Policía, Ministro de Gobernación y Policía de Costa Rica
Harold Villegas-Román, Asesor al Viceministro del Interior y la Policía; y Comisionado, Comisión de Visas Restringidas y Refugio del Estado de Costa
Alberto Cortés Ramos, Profesor, Departamento de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica
Manuel Orozco, Director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo, Diálogo Interamericano
Mientras las crisis continúan desarrollándose en Venezuela y Nicaragua, más de 4,5 millones de personas han dejado a esos países, con la mayoría instalándose en países vecinos en la región. Hasta la fecha, los países latinoamericanos generalmente han respondido por buscar maneras pragmáticas para recibir e integrar migrantes y refugiados de Venezuela y Nicaragua.
Esta serie de debates en panel examina los desafíos futuros mientras países de la región busca establecer estrategias futuras para responder a flujos migratorios a gran escala. Responsables políticos y principales interesados de la región, así como representantes de instituciones internacionales destacadas involucradas en la respuesta regional, ofrecen sus puntos de vista sobre requisitos de entrada cambiantes; vías legales y proceso de asilo; acceso a la educación, servicios de salud y servicios públicos; y las oportunidades y retos que esos flujos migratorios exponen por el futuro de la región.
Las observaciones dadas en inglés fueron traducidas al español en esta grabación.

Thursday Oct 31, 2019

Palabras de bienvenida y descripción general: Andrew Selee, Presidente, Instituto de Políticas Migratorios (MPI)
Respuestas regionales a la migración venezolano (Panel 1)
Frieda Roxana Del Águila Tuesta, Superintendente Nacional de Migraciones, Perú
Christian Krüger Sarmiento, Director General, Migración Colombia
Andrés Alfonso Ramírez Silva, Coordinador General, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR)
Hernán Yánez González, Subsecretario de Protección Internacional y Atención a Inmigrantes, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador
José Tomás Vicuña, Director Nacional, Servicio Jesuita a Migrantes, Chile  
Raísa Ortiz Cetra, Miembro, Equipo Internacional, Centro de Estudios Legales y Sociales en Argentina
Moderador: Andrew Selee, Presidente, MPI
Mientras las crisis continúan desarrollándose en Venezuela y Nicaragua, más de 4,5 millones de personas han dejado a esos países, con la mayoría instalándose en países vecinos en la región. Hasta la fecha, los países latinoamericanos generalmente han respondido por buscar maneras pragmáticas para recibir e integrar migrantes y refugiados de Venezuela y Nicaragua.
Esta serie de debates en panel examina los desafíos futuros mientras países de la región busca establecer estrategias futuras para responder a flujos migratorios a gran escala. Responsables políticos y principales interesados de la región, así como representantes de instituciones internacionales destacadas involucradas en la respuesta regional, ofrecen sus puntos de vista sobre requisitos de entrada cambiantes; vías legales y proceso de asilo; acceso a la educación, servicios de salud y servicios públicos; y las oportunidades y retos que esos flujos migratorios exponen por el futuro de la región.
Las observaciones dadas en inglés fueron traducidas al español en esta grabación.

Wednesday Oct 30, 2019

The International Response to the Venezuelan and Nicaraguan Humanitarian Crises (Panel 3)
Chiara Cardoletti-Carroll, Deputy Regional Representative for the United States and the Caribbean, UN High Commissioner for Refugees (UNHCR)
Luca Dall’Oglio, Chief of Mission, International Organization for Migration (IOM) USA
Dana Francis, Director, Office of Assistance for Europe, Central Asia, and the Americas, Bureau of Population, Refugees, and Migration, U.S. Department of State
Betilde Muñoz-Pogossian, Director, Department of Social Inclusion, Organization of American States (OAS)
Moderator: Juan F. Jiménez Mayor, former Prime Minister and former Minister of Justice and Human Rights, Peru
New Approaches toward Protection and Integration in the Region?
Diego Chaves, Visiting Fellow, MPI
Jessica Bolter, Associate Policy Analyst, MPI
 
As crises continue to unfold in Venezuela and Nicaragua, more than 4.5 million people have left both of those countries, with most settling in neighboring countries in the region. To date, Latin American countries have generally responded by finding pragmatic ways to receive and integrate migrants and refugees from Venezuela and Nicaragua.
This series of panel discussions examines the challenges ahead as countries in the region seek to chart future strategies for responding to large-scale forced migration flows. Leading policymakers and key stakeholders from the region, as well as representatives of major international institutions involved with the regional response, offer their views on changing entry requirements; legal pathways and asylum processes; access to education, health care, and public services; and the opportunities and challenges that these migration flows present for the future of the region.
Remarks given in Spanish have been translated into English in this recording.

Copyright © 2001-2021 Migration Policy Institute. All rights reserved.

Podcast Powered By Podbean

Version: 20240731